Desde abril y durante todo este año, se ha estado hablando de la conmemoración de los cinco siglos de historia del Estado del Sol, desde la llegada del español Juan Ponce de León, el 2 y 3 de Abril de 1513, a la costa oriental del territorio que él mismo bautizó con el nombre de “La Florida”; Ponce de León descubría así nuestro país, los Estados Unidos de América, 107 años antes de la llegada de los peregrinos ingleses a lo que hoy día es Plymouth en Massachusetts.
Con el nombre de “Viva Florida 500”, el gobierno de Florida ha venido promoviendo una serie de conferencias, exhibiciones de arte, flotas de veleros, desfiles, fuegos artificiales y representaciones de momentos históricos a lo largo y ancho del Estado, con el objetivo de conmemorar 500 años de historia de Florida, su gente, sus lugares, sus logros, como un importante hito de la historia de los Estados Unidos.
Durante el mes de septiembre-octubre, en 2013, esta especial conmemoración de cinco siglos de historia, se conjuga con una anual que es la celebración del Mes de la Herencia Hispana, instituido en septiembre de 1968 cuando el Congreso autorizó al Presidente Lyndon B. Johnson a crear una semana de observancia, la cual fue expandida en 1989 a una celebración mensual entre los días 15 de septiembre y octubre, cuando los Estados Unidos de América celebra la cultura y tradiciones de todos sus habitantes que tienen raíces en España, México o alguno de los países hispano-parlantes de Centro América, Sur América o El Caribe.
Estas dos conmemoraciones, constituyen un buen motivo para reflexionar sobre la influencia de la población hispana/latina en la vida de Florida y los Estados Unidos con el fin de que nuestra juventud Hispano-Americana, no solo sea consciente de su pasado, su herencia y su valiosa identidad, sino además, que renueve con entusiasmo su compromiso con la construcción de un futuro mejor para ellos mismos, para su multiculturalidad, y para los Estados Unidos.
El español fue la primera lengua europea que se habló en América; los españoles introdujeron a este país la cristiandad y formaron la primera ciudad de los Estados Unidos continuamente habitada: San Agustín, FL (1559) tras otros previos e infructuosos asentamientos en Pensacola (1559) y San Miguel de Guadalupe (1526). De igual manera en 1738, España creo en Gracia Real de Santa Teresa de Mose (Fort Mose) FL, la primera población negra de esclavos liberados.
En 1787, el mismo año en que se escribía la Constitución de los Estados Unidos, los españoles abrieron la Escuela de San Agustín, establecimiento educativo que creó las primeras bases del actual sistema público y mixto de educación de este país. La escuela de San Agustín era pública, gratuita, mantenida por el Gobierno de España, y estaba abierta todos los niños, incluidos los negros.
Igualmente los españoles trajeron a América actividades económicas tan importantes para el Estado y el país como la ganadería de reses, caballos y ovejas y el cultivo de frutos cítricos. En realidad fue bajo el concepto y organización mexicanos del rancho como se sembró las bases de la ganadería moderna de los Estados Unidos.
Este año conmemoramos los 236 de nuestra independencia, pero el rol de los hispanos en ella sigue siendo bastante ignorado, sea el impuesto que las ciudades, en ese entonces españolas, de Los Ángeles, San Diego, o San Francisco pagaron para financiar la independencia, o la contribución que el pueblo de la Habana hizo para el mismo propósito, o el brillante papel del General Bernardo de Gálvez, ganador de varias batallas decisivas contra el ejército colonial británico.
Tampoco es muy conocido el papel del hispano David Glasgow Farragut, primer almirante de la Marina de los Estados Unidos, quien desde niño sirvió al país primero en la guerra de independencia y en brillantes actuaciones que llevaron a la conclusión de la guerra civil en favor de la Unión Americana.
Pero la influencia hispana en Estados Unidos no se limita solamente a los tiempos coloniales ni al Estado de Florida.
El idioma español es el segundo idioma que más se habla en Estados Unidos donde 37 millones de personas lo hablan en casa. Lo que lo convierte en la cuarta población hispanoparlante más grande del mundo; un país donde más de 2.000 pueblos o ciudades tienes nombres hispanos, tal como los Estados de California, Arizona, Nuevo México, Nevada, Montana y Florida; como hispanas son palabras geográficas como sierra, arroyo, cañon, tornado, o lugares como ramada, cabaña, hacienda, patio o presidio, comúnmente usadas en el idioma inglés.
Hoy cuando de personajes hispanos influyentes se trata, rápidamente recordamos a la Juez Sonia Sotomayor, los congresistas Marco Rubio, Diaz-Balart o Ros-Lehtinen; artistas como Jennifer López, Gloria Estefan, Santana, Guillermo del Toro, Sofía Vergara, Salma Hayek o Eva Longoria. Pero la lista es mucho más larga y abarca campos tan diversos como los negocios, la educación, los deportes, la ciencia y la literatura. Depende de quién y cuándo confeccione la lista de hispanos influentes, esta variará en nombres, actividades, actualidad y énfasis.
Más allá de nombres individuales, el impacto hispano en es significativo y creciente en diversos aspectos demográficos, políticos, sociales y económicos, tal como lo indican las siguientes cifras:
- En 2012 son hispanos el 23.2% de la población de Florida y el 26.9% de la de los Estados Unidos.
- En 2007, el 22.4% de los negocios del Estado tenían dueños hispanos, al igual que el 8.3% de los negocios del país.
- 13.9% de los votantes registrados en Florida son hispanos (476,000 como Republicanos, 645.000 como Demócratas). Los hispanos suman 11% de los registrados como republicanos, 13.5% registrados como Demócratas y 20% sin afiliación partidista.
- El poder de compra hispano en Florida llegó a $212 billones en 2012, creciendo un 980% desde 1990, sin incluir gastos de turismo -de acuerdo con el Selig Center de la Universidad de Georgia- lo que significa que ellos representan el 29% del poder de consumo de la población del Estado.
Desde luego, las cifras se amplían cuando se tienen en cuenta los totales nacionales que indican como:
- 53 millones (17%) es la población hispana de los Estados Unidos: la más grande minoría del país.
- 64.6% de la población hispana de los Estados Unidos es de origen mexicano en 2011, 9.5% de origen puertorriqueño, 3.8% salvadoreño, 3.6% cubano, 2.9% dominicano, 2.3% guatemalteco, 1.9% colombiano, 1.4% español, 1.4% hondureño, 1.2% ecuatoriano, 1.1% peruano, 0.8% nicaragüense, 0.5% venezolano y 0.5 argentino.
- Para 2060 se proyecta una población hispana de 128 millones de personas o el 31% de la población.
- 8 Estados tienen una población hispana mayor de 1 millón: Arizona, California, Colorado, Florida, Illinois, New Jersey, New York and Texas.
Aun cuando los hispanos muestras un patrón de asimilación cultural similar al oleadas previas de inmigrantes en el pasado, y la mayoría piensa que hablar inglés es indispensable, una porción semejante estima que es importante para las futuras generaciones el saber también el español. De acuerdo con la compañía Nielsen en 2012, los hispanos son la más grande minoría que muestra fidelidad a su propia cultura sin desaparecer en el llamado “American melting pot”.
Y es precisamente esa trayectoria de cinco siglos de influencia hispana en la vida de nuestro Estado y de nuestro país lo que convierte en una notable paradoja, por no decir una ironía, el que VIVA 500 sea simplemente una conmemoración de Florida, de una hazaña de Ponce de León y no, como realmente debería serlo, una verdadera celebración nacional de la fundación de la nación americana.
Bien se ha dicho que la historia la escriben los vencedores y es por ello que la influencia hispana, histórica y presente en la formación y existencia de los Estados Unidos, es oficialmente muy poco reconocida, no enseñada en las escuelas, y en algunos Estados como Texas, francamente negada por las autoridades de Educación.
Por eso destacan las palabras del gran poeta, periodista y humanista Walt Whitman quien en 1883, en una carta a la ciudad de Santa Fe en Nuevo México afirmaba: “A ese compuesto de la identidad Americana del futuro, el carácter español proveerá algunas de sus parte más necesarias pues no otro linaje muestra un más grande antecedente de religiosidad, lealtad, patriotismo, coraje, decoro, seriedad y honor”.
No importa que la historia oficial no lo reconozca, en el pasado, en el presente o en el futuro, solo dependerá de nosotros los Hispanos/Latinos nacidos acá o migrantes, demostrar con nuestras acciones y logros que el notable Whitman tenía y sigue teniendo razón.
Feliz 500 cumpleaños Florida, Happy 500 Birthday America!